Los estudiantes de hoy nacieron en un mundo lleno de tecnología, han estado siempre rodeados de equipos de computo de diferentes dimensiones, dispositivos móviles, gadgets y artefactos que son capaces de procesar información a gran velocidad a través de internet pero, no todo el contenido que habita en la red de redes contribuye a la formación de los estudiantes.
Desafortunadamente un volumen muy elevado de contenidos que se publican en internet a través de sitios web, correos electrónicos, aplicaciones de mensajería, redes sociales, etc. son contenidos que poco fortalecen la formación académica de los estudiantes, estos contenidos resultan muy atractivos para los adolescentes acaparando su mayor atención.
En marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el coronavirus Covid-19, el cual apareció en diciembre de 2019 en Wuha, China, pasa de ser una epidemia a una pandemia.
Con la llegada de la pandemia llega el confinamiento a nivel mundial y la suspensión de todo tipo de actividades incluyendo las educativas, es decir, cierre de escuelas y suspensión de clases. Los estudiantes están destinados al encierro, tomando clases desde casa a través de videoconferencia, programas de televisión, redes sociales, aplicaciones de mensajería: Whatsapp, Telegram, etc., este panorama los acerca más al consumo de información digital, buena y mala.
El escenario del encierro producido por la pandemia les ha generado ansiedad, preocupación y desesperación, una desesperación que los ha llevado al uso exagerado de la tecnología mas allá de lo que es necesario para sus actividades académicas, todo es internet, clases, reuniones, juegos, convivios, diversión, entretenimiento y, desafortunadamente esta nueva modalidad de clase en linea les resulta menos atractivo que las clases en el aula.
El pasado mes julio del presente año se publicó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la cual tiene como finalidad obtener información sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años o más en México.
Es importante señalar uno de los indicadores que refleja la ENDUTIH 2021 en relación a la edad de los usuarios que más hacen uso de los diferentes servicios de internet, el grupo de edad que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4 por ciento, le siguieron los grupos de 12 a 17.
FUENTE: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021
En los grupos de edades con mayor concentración de usuarios se ubican los estudiantes de educación básica, es decir, secundaria y bachillerato así como los estudiantes de nivel superior, este escenario obliga a diseñar estrategias conjuntas entre gobiernos locales, instituciones escolares y padres de familia para garantizar el buen uso de los servicios de internet en los estudiantes de los diferentes niveles educativos y que les permita lograr un aprendizaje significativo.
Maestro en Sistemas de Información Administrativa, Licenciado en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Occidente, Docente en la Universidad Autónoma de Sinaloa, desarrollador de sistemas de información, aplicaciones web y móviles.
El uso de tecnología en la práctica educativa ya sea introduciendo las TIC´s en el aula ordinaria o realizando actividades formativas a través de la red, no implica que se produzca innovación. La innovación educativa responde a unas condiciones …
Los medios informativos tradicionales en las escuelas como los tableros de anuncios, periódicos murales o los avisos verbales en cada unos de los grupos escolares en muchas ocasiones no han dado buenos resultados, los alumnos no le prestan atención y …
Son 17 los objetivos de desarrollo sostenible y cuentan con 169 metas de aplicación universal que interconectados, forman un plan a cumplir en la agenda 2030, los cuáles fueron establecidos en el año de 2015 por la asamblea general …