Noticias de Sinaloa

El docente y las Tecnologías de la Información y la Comunicación

El docente y las Tecnologías de la Información y la Comunicación

El uso de tecnología en la práctica educativa ya sea introduciendo las TIC´s en el aula ordinaria o realizando actividades formativas a través de la red, no implica que se produzca innovación. La innovación educativa responde a unas condiciones más ambiciosas en tanto que implica participación y deseo de mejora, pero bajo una supervisión y estudio, en búsqueda de renovación constante y tras una transformación profunda de los sistemas de enseñanza convencionales.

Conscientes de que las tecnologías no conducen por sí mismas al cambio pedagógico (Blázquez, 2004), argumenta que es evidente que las condiciones que éstas permiten en la actualidad posibilitan desarrollar procesos activos e innovadores de enseñanza-aprendizaje dignos de ser tenidos en cuenta. Se podría afirmar que la adecuada incorporación de las tecnologías a los procesos formativos puede ser una vía de transformaciones de procesos tradicionales de enseñanza hacia fórmulas más creativas e innovadoras. Pero eso hay que demostrarlo en prácticas pertinentes que se dirijan no sólo a desterrar el monopolio de las clases magistrales, sino también a generar experiencias que colaboren en la construcción del conocimiento.

Desde la educación, se necesita urgentemente emprender iniciativas innovadoras para aprovechar las enormes posibilidades que para las tareas de enseñanza proporcionan las TIC´s, pero aprendiendo con humildad lecciones sobre cómo se ha producido la escasa innovación ocurrida en el pasado; porque innovaciones a partir de las tecnologías se han propuesto innumerables.

La innovación educativa se entiende como la facilitación o los intentos planificados y sistemáticos por los que los profesores incorporan nuevos temas, métodos, criterios de actuación y de reflexión sobre su práctica. Y el e-learning es para nosotros una oportunidad histórica para introducir innovaciones necesarias y urgentes en la enseñanza, y en la universitaria muy particularmente.

El aprendizaje colaborativo que se provoca en clases virtuales permite que los estudiantes intercambien trabajos, opinen sobre un tema, evalúen a sus compañeros del entorno virtual, etc. En este planteamiento el aprendizaje se entiende como un proceso de construcción; y las comunidades de aprendizaje parecen el mejor medio para lograrlo.

Por lo anterior es importante que el profesorado siempre mantenga una formación continua, ya que la tecnología cambia constantemente.

 

 

 

Fuente: ALONSO, L. y BLÁZQUEZ, F. (2012). El docente de educación virtual

 

Foto de airfocus en Unsplash

Acerca del autor
Doctora en Educación y Diversidad por la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa y Docente en la Universidad Autónoma de Sinaloa.