Al inicio de la administración del periodo 2005-2009 de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el rector, Héctor Melesio Cuén Ojeda, lleva a cabo un conjunto de acciones encaminadas a mejorar la calidad educativa en todos los programas que se ofertan en las unidades académicas de la UAS, por primera vez llega la acreditación de programas educativos del nivel medio superior, las escuelas de bachillerato de la UAS se sometieron a una evaluación por el organismo externo, Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Media Superior, A.C. (CNAEEMS).
Los procesos de evaluación por CNAEEMS se llevaron a cabo en varias etapas hasta ser evaluadas y acreditadas la mayoría de los planteles de bachillerato de la UAS.
En Noviembre de 2007 la Secretaria de Educación Pública (SEP) presentó el documento: Proyecto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México (RIEMS): la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
Esta propuesta surge en la idea de hacer frente a los tres grandes retos de la educación media superior en México: cobertura, calidad y equidad. Las estrategias que contempla esta propuesta nacional se diseña con base en un análisis de las características de la oferta de educación media superior en el país y de la población en edad de cursarla, así como de los cambios que se han desarrollado en este nivel en años recientes y los que se observan en el mundo.
En septiembre de 2008 el Diario Oficial de la Federación (DOF), bajo el acuerdo 442 publica la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
Como parte de la RIEMS, en agosto de 2009 el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño firma la carta de adhesión junto con otras 25 universidades del país, con ello, su compromiso de impulsar y apoyar la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
Este sistema busca fortalecer la identidad del nivel en un horizonte de mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos, que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes, con métodos y recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismos de evaluación que contribuyan a la calidad educativa, dentro de un marco de integración curricular que potencie los beneficios de la diversidad. (SEP-ANUIES, 2008).
El compromiso de la UAS de formar parte del SNB significaba un arduo trabajo y un mayor esfuerzo de lo realizado en la acreditación por CNAEEMS, en esta nueva etapa de mejora de la calidad educativa en bachillerato de la UAS, se realizaron esfuerzos importantes para mejorar y contar con los estándares mínimos en materia de desarrollo docente, infraestructura y equipamiento, orientación educativa y atención a las necesidades de los estudiantes, entre otras áreas que tienen un impacto en el cumplimiento de los objetivos propios de la educación media superior.
Esta etapa de trabajo colaborativo para mejorar la educación media superior de la UAS se llevó a cabo en las cuatro unidades regionales y en todos los planteles que ofertan las tres modalidades del bachillerato:
- Bachillerato escolarizado: Modalidad escolarizada, opción presencial
- Bachillerato semiescolarizado: Modalidad mixta, opción mixta
- Bachillerato nocturno: Modalidad escolarizada, opción presencial
En consecuencia a la decisión de la UAS de formar parte del SNB, se realizaron acciones a través de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP) para realizar cambios al Currículo de Bachillerato en sus tres modalidades y diseñar un nuevo modelo más flexible y adaptado de nuestro Subsistema de Bachillerato al SNB, dentro de un Marco Curricular Común (MCC), expresado en competencias que admite y reconoce la diversidad y las exigencias actuales de los jóvenes. De esta manera, los cambios a los planes de estudios de bachillerato se sometieron a la aprobación del H. Consejo Universitario y posteriormente a la evaluación del Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior (COPEEMS) para efecto de obtener dictamen procedente y estar en condiciones de iniciar la fase de evaluación en los planteles de la UAS.
Para alcanzar los resultados anteriormente descritos, la UAS realizó esfuerzos importantes para mejorar las instalaciones en las unidades académicas, esto significó remodelaciones de instalaciones, construcción de nuevos espacios y habilitación de espacios para actividades deportivas y culturales.
Por otro lado, para dar cumplimiento a la nueva estrategia nacional en el nivel medio superior, fue necesario capacitar y formar a los docentes con base en el Diplomado en Competencias Docentes promovido por SEP-ANUIES, el cual corresponde al PROFORDEMS, así como la certificación del mismo denominado CERTIDEMS.
La actualización y profesionalización de los maestros es un requisito indispensable para que la Reforma Integral fuera exitosa. Era necesario que los profesores, además de dominar su materia, contaran con las capacidades profesionales que exige el enfoque de competencias.
La intención no era imponer indebidamente a los profesores nuevas formas de trabajo, de lo que se trataba era que, gradualmente las instituciones llevaran a cabo las modificaciones que correspondan a la Reforma, y acompañar el proceso con acciones de formación y actualización importantes que favorezcan un modelo educativo centrado en el aprendizaje, en el que los profesores juegan un papel diferente al tradicional dictado de cátedra, para convertirse en facilitadores de los procesos de aprendizaje de los alumnos. Los profesores, como actores clave en la EMS, deberán integrarse a los procesos de diseño curricular y toma de decisiones, de manera que con su experiencia contribuyan a la Reforma Integral. (SEP-ANUIES, 2008).
Los esfuerzos realizados por las administraciones de la UAS para garantizar la calidad educativa en el nivel medio superior han tenido resultados significativos, los egresados de bachillerato han logrado ingresar con éxito a diferentes escuelas de nivel superior del país y concluir sus estudios superiores e insertarse satisfactoriamente en el ámbito laboral.
SEP. 2011. Lineamientos de evaluación del aprendizaje. Disponible en https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/otros/l-eval-aprendizaje.pdf
SEP. 2011. Reforma Integral de la Educación Media Superior. Disponible.: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2075/1/images/PRESENTACIONEMSSEPTIEMBRE2.pdf
Marzano, Robert J. y Debra J. Pickering. 2005. Dimensiones del aprendizaje.
Manual para el maestro. 2a. edición, Guadalajara: ITESO.
Tobón, Sergio. 2006. Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad y competencias genéricas que expresan el perfil de egresado de la educación media superior para profundizar sobre estos temas. http://www.sems.gob.mx
Foto de MChe Lee en Unsplash